La psicopedagogía estudia los comportamientos humanos en situación de aprendizaje como problemas en el aprendizaje y orientación vocacional; son relevantes sus aportes en los campos de la pedagogía y en los campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas educativos y política educativa; también es una ayuda para niños en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Su objetivo es brindar apoyo a niños y adultos con dificultades en el aprendizaje tanto en el ámbito escolar como laboral.
La acción psicopedagógica está directamente vinculada con el análisis, planificación, desarrollo y modificación de procesos educativos.
Una de las áreas de acción del psicopedagogo es la orientación, en la cual se hace uso de modelos y estrategias para apoyar el proceso de interpretación y actuación; va dirigido a los individuos, ámbitos, aspectos y contextos.
La concepción de la intervención psicopedagógica es considerada como un proceso integrador e integral; supone la necesidad de identificar posibles acciones según los objetivos y contextos a los cuales se dirige; ésta debe contar con tres principios básicos:
- Principio de prevención: Concibe la intervención como proceso que ha de anticiparse a situaciones que pueden entorpecer el desarrollo integral en las personas.
- Principio de desarrollo: Las concepciones modernas de la intervención psicopedagógica han integrado este principio al de la prevención; pues el individuo cuenta durante todas las etapas del ciclo vital con constantes cambios de desarrollo evolutivo.
- Principio de acción social: Definido como la posibilidad de que el sujeto haga un reconocimiento de variables contextuales y de esta manera hacer uso de competencias adquiridas en la intervención, para adaptarse y hacer frente a estas en su constante transformación.
La evaluación psicopedagógica en estudiantes con discapacidad visual, es la actividad cuya finalidad es describir la situación del estudiante con relación a su proceso educativo facilitando un pronóstico y permitiendo una planificación de dicho proceso lo más exitosa posible; es una fotografía de su situación educativa, la cual permite tomar decisiones sobre su proceso educativo actual y futuro; el tipo de escolarización aconsejada, los objetivos educativos a programar, los recursos necesarios para su consecución, o la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Una vez obtenido el diagnóstico se hará el pronóstico para la selección de las áreas e instrumentos sobre la base del problema de la demanda, las características del caso como nivel educativo, grado de visión, entre otros; así como la decisión educativa que deba tomarse conforme a su forma de aprendizaje, escolarización, sistema de lectoescritura, materiales adecuados, métodos de enseñanza y cuanto sea necesario para su buen desempeño académico.
Total de veces leído: 908
Leído hoy: 1
Leído hoy: 1